Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

HOMBRE LUNA

HOMBRE LUNA. Tomi Ungerer. Libros del Zorro Rojo.

En las noches claras y estrelladas, puedes ver un ovillo en un brillante lugar del espacio.          Es hombre luna.
Cada noche, desde su esfera flotante, Hombre luna veía a la gente bailar en la Tierra. “¡Si al menos pudiera unirme a su diversión solo una vez!”, pensaba con envidia. “La vida aquí arriba es tan aburrida…”.

Así comienzan las primeras páginas de esta entrañable historia del Hombre Luna, un personaje que emprende un viaje a nuestro planeta en busca de un poco de diversión, de belleza y libertad. Nada hace pensar a este cándido y blanco casi transparente hombre que será considerado un invasor, un criminal, convertido en reo por la incomprensión y rechazo de los hombres. Pero gracias a su proceso de “metamorfosis lunar” por el que como buen “lunático” pasa todos los meses, puede deslizarse a través de los barrotes de la celda al llegar a cuarto menguante y escapar del cautiverio.

                                    

El fugitivo en su huida conoce a otro ser marginal, un científico olvidado, el doctor Bunken van del Dunkel, que le ayudará a regresar a su hogar, compartiendo para ello el invento que durante años ha estado perfeccionando, una nave para llegar a la luna.


Tomi Ungerer vuelve a poner el dedo en la llaga, al hacer uso de la crítica social, ridiculizando el militarismo y dando cabida a personajes marginales e inocentes que convierte en héroes.Un álbum con un final feliz, en el que triunfa la ciencia y la bondad, como en todas sus historias dónde el bueno vence al malo y el indefenso encuentra la felicidad.


Este álbum, publicado originalmente en Suiza en 1966 (Diogenes Verlag), ganó el premio Book Week al año siguiente, cuando fue traducido al inglés en Harper & Brothers, y Maurice Sendak lo definió como “posiblemente uno de los mejores álbumes de los últimos años”.

Parece además que Hombre Luna ha cautivado a diversos productores de cine. La historia se convirtió en película en 2007 y en 2012 volvió a estrenarse en el festival de Cannes.



Su obra y su controvertida figuran nunca nos dejan indiferentes, sus historias son de las que te remueven por dentro y se convierten en inolvidables. Para conocer un poco más de la obra y vida de este autor os sugerimos un paseo por el bosque de anatarambana.

Sí, lo reconozco, somos adictos a Tomi, hemos leído y seguimos releyendo y disfrutando todo lo que encontramos de este provocador  que supo como muy pocos dar a los niños lo que les cautiva. El mismo decía: “Siempre quise hacer libros infantiles que no gustaran a los adultos. Sobre todo, les doy a los niños, al desarrollar su imaginación, los medios para provocar a los adultos”.

A partir de la lectura de "Hombre Luna" se nos ocurrió investigar sobre las fases de la luna y las causas de estos cambios que todos los meses descubrimos en el cielo y que aparecen dibujados en muchos calendarios. Enredando enredando, y puesto que ya hora de merendar diseñamos unas "galletas lunares".
"Galletas lunares Oreo"

"Galletas lunares María"
Os dejamos un vídeo muy clarificador de las fases de la luna:


Y aquí otra bella y poética explicación sobre cómo se producen las fases de la luna:





martes, 4 de septiembre de 2012

OTTO


OTTO. Autobiografía de un osito de peluche. Tomi Ungerer. Ediciones B.

Esta es una de las historias que considero imprescindible, como casi todo lo escrito por Tomi Ungerer, un autor e ilustrador mítico del que ya he hecho alguna otra reseña. Ungerer creó personajes e historias únicas y entrañables como Crictor la boa, el buitre Orlando, el pulpo Emile, la encantadora familia porcina Melops y por supuesto Otto, este Oso de peluche.


Otto es un osito de peluche que nos cuenta en primera persona su historia. Una historia que te encoge el corazón y que te hacer leer con cierto desasosiego e incertidumbre un relato ambientado en la segunda guerra mundial y en la persecución judía. Pero sobretodo es la narración de la vida desde una mirada infantil a través del muñeco. Como en otras de sus obras, Ungerer va más allá de lo que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de libros para niños y se atreve a abordar magistralmente temas peliagudos y a denunciar o sacar a la luz ciertas "miserias" e injusticias que se esconden a la infancia, pero además con ilustraciones impactantes y con el color justo.




Una entrañable historia de amistad infantil a tres bandas: Otto el osito de peluche, su propietario David de origen judío y Oscar de origen alemán. Una relación truncada por la guerra y simbolizada en el juguete abandonado en medio del campo de batalla.



Durante la lectura nos identificamos totalmente con Otto cuando es abandonado en el campo de batalla. Aquí las ilustraciones muestran de manera austera, y con simplicidad cromática (negros, verdes oscuros y grises) la crueldad de la muerte, el gris del humo. Es justo la ilustración central del álbum, la única ilustración a doble página, la que nos narra el horror de la guerra. En esta ilustración Ungerer  parece pretender que el peso de la mirada del lector caiga hacia abajo, y vemos entonces una mancha azul, el carrito de paseo de un bebé…

Pero la historia continúa y Otto se convierte en héroe al salvar la vida de un soldado aliado afroamericano, amortiguando un disparo de bala. El soldado se lo lleva consigo a Estados Unidos y allí de nuevo vuelve a experimentar la crueldad y el abandono  cuando unos niños le golpean y cae en la basura. Finalmente es rescatado por una vieja mendiga que lo lleva a una tienda de antigüedades.  Allí pasará algunos años hasta que ocurre el feliz reencuentro de los tres amigos que podrán compartir sus vidas.  Un final redondo y delicioso que me ha hecho suspirar hondo y sonreír después de haberme emocionado una y otra vez en sucesivas lecturas. Un final que reza así: “Por fin la vida era como debía ser: pacífica y normal”.

domingo, 19 de febrero de 2012

EL CUENTO DEL CARPINTERO

Había una vez un laborioso carpintero...            
Firmín es el mejor carpintero que jamás haya existido, de manera que el día en el que el barón Von Bombus pierde un brazo en el fragor de la batalla, el Médico, la Baronesa, el Ministro y el Cardenal acudirán a él para que le fabrique uno nuevo al incansable guerrero.
El resultado será tan espectacular, que las ganas del barón de seguir combatiendo seguirán creciendo en lugar de disminuir y Firmín se encargará de ir reemplazando las extremidades dañadas en sus contiendas hasta casi quedarse sin madera. Así llegaremos al hilarante desenlace de la historia del noble que gusta de batallar y de su carpintero de cabecera, un final tan redondo como la figura del Barón.
Iban Barrenetxea ilustra este cuento con imágenes de doble página ricas en detalles y toques de humor. No falta un delicioso desplegable para ayudar al lector a perderse en las escenas de esta historia que, a pesar de su sencillez, se abre a múltiples interpretaciones y que nos recuerda aquel dicho para invocar a la buena fortuna que el Barón supo aplicar tan entusiásticamente: “¡toca madera!


Os dejo con el booktrailer del libro, editado por A Buen Paso:
http://www.youtube.com/watch?v=WzxXWTL6RCc&noredirect=1