Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

EL MOSQUITO ZUMBADOR


Hace mucho tiempo que no reseñaba en el bosque, pero comentarios de compañeras me pellizcaron y recordé algunos álbumes guardados en el bolsillo que habían quedado pendientes de publicar cuando se diese la casualidad. Pues bien, este álbum para MiTeresa que mostrando orgullosa un bonito dibujo de su hijo me hizo recordar al Mosquito Zumbador.
EL MOSQUITO ZUMBADOR. Verónica Uribe. Gloria Calderón. Ekaré.

“Hay luna llena, es noche clara, Andrés y Juliana se han ido a acostar.
Brilla la luna, susurran las palmas…
Se escucha el rumor de la brisa lejana.
Todo está quieto, todo tranquilo…
¡Qué sueño!
De repente, en la noche clara,
Se oye un zumbido que viene y va.
¿Qués es? ¿Qués será?
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz"

Esta es la historia del mosquito zumbador, que interrumpe el sueño de Juliana y Andrés. El mosquito vuela y zumba y les quiere picar, ellos corren a la selva intentando escapar y aquí irán encontrándose con diferentes animales, a los cuales pedirán ayuda uno a uno, el mono, la culebra coral, el caimán dientudo, pero los animales están adormilados…
Solo la lechuza amarilla les ayudará a regresar a casa y allí en la repisa de la ventana le espera al mosquito una sorpresa; el sapo trasnochado con uno abierto y otro cerrado…


El texto es un ejemplo claro de estructura de cuento tradicional oral, dónde a los protagonistas se les plantea un problema, parten de viaje en busca de solución y regresan de nuevo al hogar, y además todo ello acompañado de repeticiones y una simpática rima.
Una narración que gusta mucho a los más pequeños y que da mucho juego para crear otras rimas a partir de sus personajes.

Respecto a las ilustraciones, se presenta siempre a doble página, destaca un fondo negro que contribuye a situarnos en la noche y el texto está colocado alternativamente en las páginas, de manera que va guiando así la lectura y la mirada. Las ilustraciones presentan un trazo grueso negro y los colores fuertes, me recuerda a aquellos dibujos que hacíamos rascando con un palillo una base realizada con ceras blandas de colores bajo una capa de cera negra. Ésta podría ser una actividad plástica a realizar después de leer la historia. 
Y como muestra, la obra preciosa de Guille:

                           
               Autor: GUILLERMO. Cedidos los derechos de autoría por su madre (espero que cuando sea mayor no te reproche)



sábado, 11 de mayo de 2013

999 hermanas ranas se mudan de charca

999 hermanas ranas se mudan de charca. Ken Kimura y Yasunari  Murakami. Barbara Fiore  Editora.



La historia comienza un caluroso día, cuando 999 renacuajos salen de sus huevos, comienzan a crecer y se convierten en preciosas ranitas, pero la charca dónde viven se les queda pequeña, por lo que, acompañadas y dirigidas por papá y mamá rana emprenden un peligroso viaje en busca de un nuevo hogar. Una simpática y tierna aventura de una unida y valerosa familia.

Nos gusta el tratamiento minimalista, sencillo y expresivo de las ilustraciones, con muy poco, dejando mucho fondo en blanco, utilizando manchas, líneas, formas sencillas y dibujos planos consigue transmitir mucho. Es un buen ejemplo de álbum para niños alejando de convencionalismos y de prototipos llamativos, con colores vivos y artificios excesivos.


A lo largo de toda la lectura del álbum tienes la sensación de movimiento, de cambio de plano y de perspectiva. Yasunari Murakami consigue interactuar con el lector que es obligado a girar el libro para ver el vuelo del milano, obliga a imaginar cuando todas caen al charco, que esas son las patitas verdes indicando donde ha caído la ranita y que esas pequeñas pompas azules son el agua que hace ¡chof, chof, chof! 

            
Esta historia nos puede dar mucho juego para desarrollar todo un proyecto de trabajo o de investigación sobre las ranas y la metamorfosis del renacuajo, excusa para descubrir qué animales sufren estos mágicos cambios. Otro álbum convertido en todo un clásico imprescindible y que aborda el mismo tema es “La pequeña oruga glotona” de Eric Carle.
Para acompañar esta historia cuando es contado el álbum, hemos añadido una fila de ranitas a la parte trasera del libro, de manera que podemos acompañar la narración escenificando más los movimientos. Este es el resultado: 

Pero curioseando más allá de este álbum ilustrado y rescatando la figura de la rana y del sapo en la literatura infantil y en los cuentos de tradición oral donde está muy presente,  podemos comprobar que estos animales son humanizados en los cuentos de encantamiento, en los que el novio-rana es condenado,  habitualmente por un hada perversa a permanecer con ese aspecto animal hasta que una virgen consiga casarse con él. Pero el beso  convierte al sapo en príncipe… Uno de los cuentos más conocidos es “El Rey Rana” donde la tercera hija de rey debe de cumplir su promesa y compartir mesa, vaso y cama con la rana.

Parece que del pozo profundo y oscuro de la psique nace la rana, nace del agua, elemento primordial de donde nace la vida.  En los cuentos de hadas, sapos y ranas parecen estar relacionados con los órganos sexuales, con la fecundación y la fertilidad.
Eduardo Cirlot en su “Diccionario de símbolos” señala que figuran en muchos ritos para desencadenar la lluvia. Las pequeñas ranas que aparecían unos días antes de la crecida del Nilo fueron por ello consideradas como heraldos de fertilidad. Dioses ranas se pusieron sobre las momias y en homenaje sin duda a Heket, diosa egipcia  con cabeza de rana, símbolo de fertilidad, diosa de la concepción y el nacimiento, patrona de las parteras que solían llamarse servidoras de Heket.
Heket. Diosa egipcia con cabeza de rana. Símbolo de la fertilidad.

También en las esculturas precolombinas las encontramos, asociadas de nuevo a la venida de lluvias, al parto, a la muerte y a la regeneración y por ende a la naturaleza cíclica de la vida. En la cultura antigua china, la rana es considerada una fuerza femenina, ying, y en algunas leyendas aparece asociada además a la luna y a los eclipses. 

Pero dejando al lado la simbología  de las ranas, encontramos  también un buen número de historias que han hecho famosos a estos personajes,  historias ligadas más al mundo natural o que nos presentan sencillas aventuras  y dilemas que preocupan al niño, es el caso del Señor  Jeremías Peces de Beatriz Potter, y los adorables Sapo y Sepo de Arnold Lobel, cuyas lecturas os recomendamos también.
Sapo y Sepo. Arnold Lobel.







             


Y como las ranas nos gustan tanto, hemos decidido fabricarnos una, con una lengua muy larga en la que poder pegar moscas y una boca grande en la que poder guardar secretos y mensajes. Hemos decidido llamarla Heket, en homenaje a la diosa egipcia:


                                 

Añado otra interesante historia de ranas:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NrmDEtj9xe4

viernes, 15 de marzo de 2013

3 Brujas

Tres Brujas. Grégoire Solotareff. Ed. Corimbo.


"Érase una vez tres hermanas que no reían nunca. Una se llamaba Escoliosis o Escoli, porque estaba algo torcida...
...otra se llamaba Esquelética o esqueli, porque andaba muy tiesa y era tan pequeña y fea como el cadáver disecado de una rata embalsamada por los egipcios cuarenta siglos atrás...
... y la tercera era Escoria o Esco, porque encontraba que este nombre horrible pegaba con lo que a ella le gustaba.
Como se aburrían mucho, decidieron fundar una asociación, a la que llamaron "las 3 E". E de Escoli, E de Esqueli y E de Escori, está claro. Y también E de embrujar, pero sobre todo, E de estricnina, enterrador, espectro, escalofriante, embrionario, escarabajo..."

Así empieza esta historia de tres brujas, tres brujas solitarias que nunca ríen y de cuyos nombres horribles están tan satisfechas como para fundar la asociación de "las 3 E". Pero la vida tranquila que llevan en la casa de lo alto de la colina cambiará cuando secuestran a dos niños, Lolo y Didi, para someterlos a un curioso interrogatorio, interrogatorio en el que acaban cambiándose las tornas y que provocará poco a poco que Escoli, Escori y Esqueli se replanteen algunas cosas, cambien sus hábitos alimentarios, sus oscuras indumentarias por coloridos y alegres vestidos, y sobre todo se contagien de la risa y las ganas de reír de los dos niños.
Es recurrente en los libros de Solotareff encontrar temas como la amistad, la soledad, la comprensión del otro, aspectos que aparecen en este álbum: el valor de la amistad, el respeto y la aproximación al extraño superando prejuicios o etiquetas de exclusión social, utilizando como arma la palabra, la conversación y la risa compartida.
Otros libros de este autor que también nos gustan y en los que vemos repetidos estos tópicos son: "La máscara" y "Tu gran jo petit".


Solotareff intenta enganchar al lector con la fuerza y claridad de sus composiciones, en las que combina colores puros, no pinta detalles, emplea un trazo negro muy grueso para enmarcar las figuras. Los colores puros, las figuras planas y los contrastes de colores complementarios y atrevidos acentúan a veces lo absurdo o grotesco de la situación o de actitudes entre personajes.
En este libro hay una clara supremacía del texto, las ilustraciones son expresivas, sencillas y acompañan al texto, presentándose siempre enmarcadas en contorno negro y en la hoja derecha, aunque producen siempre un curioso impacto visual. 





De origen ruso, Grégoire Solotareff, nace en Alejandría. Pasa su infancia en Líbano y en Francia. Estudia medicina, pero decide dedicarse por completo al dibujo y a la escritura, especialmente a libros infantiles. Crea sus primeras historias en 1985 porque su hijo le reclama imágenes para los cuentos que le explica. 


Estas son las tres brujas cuyo nombre empieza por E, pero nuestra propuesta es elegir otra letra de abecedario y jugar inventar otros perfiles a partir de una inicial diferente. Nosotros elegimos la letra A, y las brujas se llamaban Angustias, Avaricia y Antipática. Y claro, la descripción de cada una de ellas, os la podéis imaginar: Angustias siempre se quejaba por todo, se pasaba el día protestando y tapándose el cuerpo con miles de capas de ropa, como las cebollas, para evitar infecciones, virus y constipados. Vivía atemorizada pensando que en cualquier momento pudiera ocurrir una calamidad o contraer una incurable enfermedad. Tan retorcidos y oscuros pensamientos la llevaban a ingerir diariamente y de manera compulsiva cantidades ingentes de medicación y pócimas asquerosas que ella misma preparaba. Los ingredientes principales para estas medicinales recetas eran: alacranes, arañas, alas de murciélago, amapolas en estado de putrefacción, arena, agua pantanosa, amígdalas de ratón, angulas...


                                               

lunes, 25 de febrero de 2013

EMILLY BROWN

Este conejo pertenece a Emilly Brown. Cressida Cowell y Neal  Layton. Ed. Beascoa.

Este álbum es uno de esos que adquieres casi por casualidad y sin expectativas de ningún tipo. Pero que sorprendentemente se ha convertido en uno de nuestros favoritos. En su momento,  permaneció durante bastantes días sobre la mesita de noche y de vez en cuento volvemos a releerlo.
Sus páginas nos cuentan la historia de Emilly Brown y su viejo conejo gris Stanley, éste es el juguete favorito de la niña,  un peluche convertido en el  acompañante ideal de todas la aventuras y viajes que Emilly imagina: expedición por la selva amazónica, por un arrecife de coral, por el desierto de Sahara…


Pero un día, la caprichosa reina Gloriana III decide comprar a Stanlley y no hay forma de hacerle entender que el conejo de trapo de Emilly no está en venta. Así una y otra vez la reina que no admite la negativa por respuesta,  envía a al ejército, a la armada, a las fuerzas aéreas… intentando insistentemente convencer a Emilly y ofreciéndole a cambio todo tipo de juguetes.

Desde el primer intento chantajista de la reina empatizamos con Emilly, entendemos su enfado y rechazamos la actitud egoísta e irrespetuosa de la reina Gloriana. Pero Emilly es una niña con las ideas claras y un fuerte carácter, que incluso es capaz de partir al palacio real en busca de su querido Stanley, cuando descubre que éste ha sido raptado sigilosamente en la noche por los comandos especiales de la odiosa reina.


De este álbum me gusta la idea de la importancia de los juguetes y de la imaginación en el desarrollo y la vida de los niños, con los juguetes se aprende, se comparte, se proyecta y la soledad se vuelve menos terrible.  Por todos éstos y otros motivos los juguetes son un objeto imprescindible, y en ocasiones como pasa en esta historia, el amor que la niña le vierte hace que éste cobre vida y se transforme en el personaje principal de la historia.

En inglés además de este título existen unos cuantos otros libros que recogen otras aventuras de Emilly y Stanley.
La autora, Cressida Cowell comenzó su carrera como ilustradora de libros infantiles, fundamentalmente en nuestro país se la conoce por el libro “Como entrenar a tu dragón” publicado en SM, libro que inspiró la película producida por Dreamworks Animation y que lleva el mismo nombre. Este recomendable film obtuvo nominación como mejor película animada en los Globos de Oro en 2011 y en los Óscars a Mejor película Animada y Banda Sonora.

Las ilustraciones  realizadas por de Neal Layton en este álbum, combinan diferentes técnicas y me gusta mucho el resultado final. Existe alguna otra publicación de este ilustrador en castellano, en Lynx ediciones podemos encontrar “Caca: una historia natural de lo innombrable” de Nicola Davies, una propuesta escatológica científica pero muy entretenida.                   


Si os apetece dar un paseo por algunas de las ilustraciones de este ilustrador pinchad aquí.
Y para saber algo más de la autora aquí.

Pero si os apetece escuchar como contamos esta historia pinchad en siguiente audio.




miércoles, 28 de noviembre de 2012

LIBROS DE PETER NEWELL

El libro inclinado. Peter Newell. Thule Ediciones.
En 1910 se editó por primera vez esta divertida historia rimada y, ya entonces, inclinada. Sus páginas ilustran el aparatoso descenso de Bobby a bordo de su cochecito de bebé por la cuesta más empinada del barrio. Atravesará la ciudad atropellando a vecinos, guardias, tenderos y otros incautos provocando aparatosos  accidentes.

El libro Inclinado ha sido recuperado por Thule Ediciones y su autor Peter Newel (1862-1924) fue muy conocido entre los niños de EUA por sus tiras cómicas que se podían mirar tanto del derecho como del revés, sobretodo la más conocida, TheNaps of Polly Sleepyhead, que se podría traducir como 'La siesta de Polly Cabezadurmiente'.



Polly es una niña con una gran imaginación y una incontrolable tendencia a quedarse dormida. Sus pesadillas provienen del último objeto en que posa sus ojos antes de quedarse dormida: por ejemplo, un gato jugando con un ovillo se transforma en una araña tejiendo una tela para apresarla. Esta atracción por lo onírico está relacionada con otras tiras clásicas de este período, como Little Nemo o Dreams of aRarebit Fiend, de Winsor McCay.


Los libros de Peter Newell son diferentes, todos tienen un diseño especial, son pioneros y por ello es uno de los primeros autores, ilustradores en experimentar y atreverse a romper con la estructura y formato del libro, en concreto de los libros pensados para niños.  Podría decirse que por primera vez se da más participación al niño-lector, como en el libro del agujero donde podemos meter el dedo, ver a través de él… todas estas posibilidades están más que explotadas en el libro álbum actual que se ha convertido en una fuente inagotable de experimentación artístico-plástica, pero debemos recordar que la obra de Newell apareció a inicios del siglo XX.
Examinando su obra descubriremos que la mayoría de los personajes creados son niños y animales, muchas veces humanizados. Ilustró textos de autores como Lewis Carroll y Mark Twain. 

                      
Respecto a la traducción al castellano, tanto de "El libro inclinado" como de "El libro del agujero" y de "El libro del cohete", decir que las historias pierden bastante ya que traducir unos textos de este tipo, logrando mantener la versificación, el humor, y el sentido no es una tarea fácil. No obstante podemos encontrar en la red las versiones del original tanto de  El libro inclinado como de  El libro del cohete con ilustraciones incluidas.

Pero este tratamiento del formato va más allá de ser sólo un elemento decorativo, al adquirir una función narrativa; la inclinación de las páginas es la pendiente que recorre descontrolado el carrito con el bebé a bordo y el agujero muestra los estropicios que la bala lanzada por Tomás Potts va dejando a su paso.
La presentación y organización de ambos libros es la misma, en la página izquierda el texto, con estrofas de cuatro líneas (tres estrofas en el libro del agujero y dos estrofas en el cohete). En las ilustraciones dominan los colores sepia, el color está matizado, son dibujos detallistas, expresivos y reflejan el momento histórico, tienen ese aire característico de las tiras cómicas de principios de 1900.
Llama la atención la expresión de facial exagerada en los rostros de todos los personajes lo cual recuerda un poco a las películas de cine mudo. En las caras sobresalen unos ojos redondos grandes que parecen salirse de las cuencas.
 En definitiva todo un gran clásico recuperado, libros curiosos y de coleccionista.
Y aqui os dejamos un video de "El libro del cohete".




martes, 23 de octubre de 2012

EL PASTEL REVOLTOSO


EL PASTEL REVOLTOSO. Jeanne Willis y Korky Paul. Ed. OCEANO Travesía.

El señor Zarrapastroso comía guisos asquerosos. Su plato favorito era un ratón relleno frito. Ollas llenas de babosas regordetas y olorosas, hamburguesas de lombriz con mocos de su nariz, estofado de alacrán con un toque de azafrán, y para darse un agasajo: tostadas de renacuajo.
El señor Zarrapastroso es un pestilente y sucio personaje que ingiere una dieta poco equilibrada y nada saludable. Pero que además vive en una inmunda vivienda donde se acumula la suciedad y donde toda clase de insectos y alimañas acampan a sus anchas conviviendo en armonía con el Señor Zarrapastroso. Pero los problemas comienzan cuando Zarraspastroso decide cocinar el pastel más asqueroso y deleznable del mundo, utilizando para ello los ingredientes más oscuros que os podáis imaginar: hígado batido, colmillos de pirañas, jugo de escupitajo, ojos de perdices… ¡A la ollla, a la olla, todo a la olla!

Se trata de una de esas historias “escatológicas” y divertidas contadas en una rima exagerada pero que los niños memorizan y recuerdan fácilmente al poder dar rienda suelta a ciertos procesos internos de liberación.  Un álbum hilarante, exagerado y nauseabundo cuya meta es hacer reír y liberar desde lo cómico y desde el juego de palabras. Éxito seguro entre  niños y los no tan niños, sobre todo si lo leemos en voz alta y en grupo, porque este tipo de historias gusta doblemente si se comparte, lo “asqueroso” lo es más cuando se disfruta en compañía.
Y como sugerencia, después de su lectura ¿qué tal si cocinamos un pastel?, ¿hacemos una receta apestosa rimada?... Y es que la comida rimada puede dar mucho juego.
Indagando sobre el ilsutrador Korky Paul, hemos descubierto que es el creador de  "Winnie de Witch" en castellano la Bruja Brunilda, con diferentes historias editadas en Blume.
Y puesto que falta poco para Halloween os dejamos con esta simpática bruja y su gato negro.



sábado, 21 de abril de 2012

DOÑA EREMITA SOBRE RUEDAS

DOÑA EREMITA SOBRE RUEDAS. Quentin Blake. Ekaré
http://issuu.com/ekare/docs/donaeremita
HOMENAJE A "LAS INSOLENTES":
Anoche, disfrutamos y nos reimos con la lectura compartida de este álbum de Quentin Blake y aún cuando el ruido ambiental resultaba un poco "clericoso", nos recreamos en ésta y otras lecturas del genial tándem  Dahl / Blake ( bien podría recibir el nombre de Darth Vader, atendiendo a ese lado oscuro, alejando de lo politicamente correcto presente en los libros de ambos).

Las ilustraciones de Quentin Blake tienen unos rasgos propios muy característicos, el trazado con líneas ágiles, rápidas y aparentemente temblorosas  da como resultado un dibujo abocetado pero tremendamente expresivo. Sorprende, que se pueda narrar tanto con tan pocos trazos. Reduce la imagen a lo mínimo, sin recrearse en detalles que distraigan la atención, así mismo, la utilización del color queda reducida a manchas rápidas en acuarela. Con todo ello, las ilustraciones tienen mucho dinamismo, parecen estar siempre en movimiento, y la mayoría de las figuras suelen presentar cierto alargamiento.
Eremita es un personaje estrafalario con una gran capacidad creativa que incluye simpre un espacio en sus inventos para su inseparable mascota, el perro Mambrú.
Los personajes estrambóticos o estrafalarios suelen estar muy presentes en la obra tanto de Q. Blake como de R. Dahl, y forman parte de ese espíritu transgresor y crítico del mundo serio de los adultos, y ésto es algo que encanta y atrapa a los niños y también a aquellos adultos que todavía conservan un poco de "oreja verde".

Otra obra íntegramente suya que pienso merece la pena conocer es "Clown" en Random House, un álbum sin texto con mucho mensaje. Y aunque en España es poco lo que nos llega publicado, su obra es bastante extensa, aquí se puede ver una muestra de ella:

martes, 17 de abril de 2012

FINN HERMAN

Fin Herman. Mats Letén/ Hanne Bartolin. Ed. Libros del zorro rojo.

Fin Herman, el "adorable cocodrilo", es otro de nuestros álbumes favoritos. En esta divertida historia disfrutamos acompañando a Fin Herman y a su refinada dueña en un paseo hacia la carnicería para comprar la cena de esta singular mascota. A lo largo del camino, la señora va advirtiendo al cocodrilo de la peligrosidad de la calle, en la que habitan patos, gatos peligrosos con garras afiladas, perros que muerden en las piernas.... Pero Fin Herman irá devorando todo lo que encuentra a su paso con un simple "ñam-ñam", mientras su frívola y delicada ama, envuelta en un gran abrigo rosa chicle se muestra desconocedora de todo lo que está ocurriendo.
El cocodrilo se va haciendo cada vez más y más grande, hasta salirse de las márgenes del álbum, llegando a un tamaño desplegado que se extiende en 4 páginas al final de la historia.

Nos gusta el contraste de estos dos personajes, la magnifica caracterización de la señora con guantes de lunares, un anillo con un gran diamante que destaca en su dedo índice y unas botas de leopardo. No cabe otro tono para leer a este "rosa personaje" que una voz cursi y tonta, que nos invita a reir.

Y como esta mascota nos gusta tanto, hemos decidido copiarla en el babero:



sábado, 7 de abril de 2012

HAMBRE DE LOBO

HAMBRE DE LOBO. Éric Pintus y Rémi Saillard. Ed. OCEANO Travesía


Continuamos persiguiendo historias de lobos. La figura del lobo tan arraigada en nuetro imaginario colectivo, y una de las primeras palabras que aprenden a decir muchos niños. El "bobo" era en casa un ejemplo de palabra-sobreextendida que venía a significar tanto lobo, como abuelo y también huevo. El huevo y el lobo siempre atrapan a los más pequeños, aparecen unidos a la comida, al hambre y al nacimieto (salir del cascarón). Además son frecuentes los lobos y zorros que atrapan gallinas o roban huevos.
Esta historia también nos atrapó desde el principio, en su portada te seduce la imagen de un lobo delgado con aspecto de aburrido y que se entretiene dibujando figuritas en el suelo. En esta portada se utiliza el contraste de un fondo naranja  sobre el que destaca la figura del lobo y las letras blancas que anuncian la frase que se repetirá a lo largo de toda la historia:"hambre de lobo".
Y la historia comienza a sí:
"Otra historia que empieza con el hambre.
Te duele el estómago, te duele el corazón,
te duele la cabeza, te duele todo, tienes hambre.
                EL HAMBRE, ES EL HAMBRE, TIENES HAMBRE..."     

El lobo famélico y hambriento en su huida al bosque cae en una trampa para osos y allí sufre las burlas de un conejo que utiliza toda clase de elaborados insultos (cerumen viscoso, gusano deplorable, residuo biológico...). Pero el hambre, es hambre, tienes hambre...
Es una historia divertida, original en su diseño y con una gran fuerza visual, aunque la moraleja sea la misma del siempre "donde las dan las toman".

Aquí os dejo una muestra de parte del álbum:




lunes, 26 de marzo de 2012

MAX Y MORITZ y otras historias

CUARTA TRAVESURA

Sólo escribir y leer
no hacen hombre de valer,
ni el aprender de memoria                 
de muchos reyes la historia,
ni hacer cuentas de sumar,
restar o multiplicar
logran un hombre completo
y que merezca respeto,
sino hacer que lo enseñado
se comprenda con agrado.

Muy acertadas las palabras del maestro Bruno Lemplo, con ellas comienza la cuarta travesura de este clásico para niños de 8 a 80 años. A camino entre la desobediencia y la palabra aleccionadora expresada en pareados, estas historias irónicas, traviesas, siguen estando vigentes, aunque en su momento (1882) fueron tildadas de peligrosas por algunos profesores y pedagogos, un libro peligroso cuyos daños habría que prevenir. Seguramente todavía hoy, algunos continuarían ratificando esta idea. Afortunadamente los niños tienen una comprensión intuitiva de la ironía y un humor superior al de la mayoría de los adultos. Poemas para pasar un buen rato.
El autor de este libro es Wilhelm Busch, un pintor, poeta y caricaturista alemán. Muchos le consideran el padre del cómic, en este sentido Max y Moritz podrían ser los abuelos de Zipi y Zape.

Max y Moritz y otras historias. Wilhelm Busch. Ed. La Torre

Aquí os dejo un enlace, de un cortísimo y simpático video de los famosos y gamberros Max y Moritz creados por Wilhelm Busch:


jueves, 22 de marzo de 2012

¡SOY EL MÁS FUERTE!

Nos encantan los LOBOS, son muchas las historias lobeznas que leemos y compartimos. El lobo, presente en el imaginario colectivo, contado en los cuentos clásicos de hadas, en las fábulas... Dibujado como un ser terrible, peligroso, astuto, en Caperucita, Los tres cerditos, Pedro y el lobo, Los siete cabritillos...
Y en actuales álbumes ilustrados como los lobos de Mario Ramos:

¡SOY EL MÁS FUERTE! Mario Ramos. Ed. Corimbo.


Esta es una de las historias que nos hace reir. Se nos presenta un Lobo fanfarrón que decide dar un paseo por el bosque y deseando sentirse el animal más fuerte, en un tono arrogante va preguntando a los diferentes personajes que encuentra en su camino, y así van desfilando Caperucita, los tres cerditos, los 7 enanitos..., nadie se atreve a contradecirle, hasta que un pequeño sapito le hará sentirse menos poderoso...
A lo largo de las páginas del libro encontramos un pequeño pájaro medio oculto que desde los alto observa y acompaña al lobo en toda su andadura.
Es una historia apta para los más pequeños, mediante la cual se pueden trabajar valores como el respeto a los demás, la convivencia, además de ir relacionando los personajes que aparecen con sus cuentos originales, o jugar a pensar qué hacían en el bosque en ese momento inventando así otras historias.
Descubrimos que el autor tiene una página con juegos a partir de las ilustraciones de éste y otros de sus libros: http://www.marioramos.be/index.php?c=j&lg=f

Además, hemos realizado unas pequeñas marionetas utilizando los dedos de un guante de goma, aquí está el resultado:     

martes, 13 de marzo de 2012

LA HISTORIA DE LA MANZANA ROJA


La historia de la manzana roja de Jan Lööf. Ed. Kalandraka,
Hace unos meses me reencontré con esta curiosa historia que de niña leía en la biblioteca municipal. Se trata de un álbum ilustrado editado en el año de mi nacimiento 1974 y que la editorial kalandraka rescató en el 2008.   La historia comienza así: "Érase una vez un señor de traje de rayas que, por casualidad pasó por delante de una frutería..."   
El desarrolo del cuento, es una acumulación de casualidades,  una serie de acciones encadenadas que se suceden desde que su personaje principal coloca en el alféizar de su ventana esa manzana de plástico para que se madure, hasta que despierta de su siesta de espera y se encuentra con que la manzana tiene un mordisco. ¿Qué ha sucedido? Pues multitud de cosas ingeniosamente encadenadas que descubrirmos gracias a las ilustraciones. Este álbum tiene una ligero aire retro, los personajes parecen salidos de un cómic y también tiene algo de película de cine mudo.
Ofrece la posibilidad de trabajar la causa-consecuencia, las capacidades intersubjetivas y el mentalismo en los niños.  Éstos asumen un papel activo en la narración de la historia, saben más que el propio protagonista y desean "avisarle" de lo sucedido. 
Anoche cuando leíamos esta historia descubrimos un pequeño detalle: un jorobado que asoma en la ventana de la torre del campanario y que nos llevó a hablar de "toques de campañas" y del "Jorobado de Notre Dame".
Me gusta el mensaje que nos anuncia el protagonista al principio del álbum: "Quien espera algo bueno nunca espera de más".

Os dejo una reproducción de la historia que hemos encontrado, aunque preferimos el álbum original con sus simpáticas ilustraciones:

         http://www.slideshare.net/melectra/historia-de-una-manzana-roja