Mostrando entradas con la etiqueta CLÁSICOS IMPRESCINDIBLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLÁSICOS IMPRESCINDIBLES. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de febrero de 2013

HOMBRE LUNA

HOMBRE LUNA. Tomi Ungerer. Libros del Zorro Rojo.

En las noches claras y estrelladas, puedes ver un ovillo en un brillante lugar del espacio.          Es hombre luna.
Cada noche, desde su esfera flotante, Hombre luna veía a la gente bailar en la Tierra. “¡Si al menos pudiera unirme a su diversión solo una vez!”, pensaba con envidia. “La vida aquí arriba es tan aburrida…”.

Así comienzan las primeras páginas de esta entrañable historia del Hombre Luna, un personaje que emprende un viaje a nuestro planeta en busca de un poco de diversión, de belleza y libertad. Nada hace pensar a este cándido y blanco casi transparente hombre que será considerado un invasor, un criminal, convertido en reo por la incomprensión y rechazo de los hombres. Pero gracias a su proceso de “metamorfosis lunar” por el que como buen “lunático” pasa todos los meses, puede deslizarse a través de los barrotes de la celda al llegar a cuarto menguante y escapar del cautiverio.

                                    

El fugitivo en su huida conoce a otro ser marginal, un científico olvidado, el doctor Bunken van del Dunkel, que le ayudará a regresar a su hogar, compartiendo para ello el invento que durante años ha estado perfeccionando, una nave para llegar a la luna.


Tomi Ungerer vuelve a poner el dedo en la llaga, al hacer uso de la crítica social, ridiculizando el militarismo y dando cabida a personajes marginales e inocentes que convierte en héroes.Un álbum con un final feliz, en el que triunfa la ciencia y la bondad, como en todas sus historias dónde el bueno vence al malo y el indefenso encuentra la felicidad.


Este álbum, publicado originalmente en Suiza en 1966 (Diogenes Verlag), ganó el premio Book Week al año siguiente, cuando fue traducido al inglés en Harper & Brothers, y Maurice Sendak lo definió como “posiblemente uno de los mejores álbumes de los últimos años”.

Parece además que Hombre Luna ha cautivado a diversos productores de cine. La historia se convirtió en película en 2007 y en 2012 volvió a estrenarse en el festival de Cannes.



Su obra y su controvertida figuran nunca nos dejan indiferentes, sus historias son de las que te remueven por dentro y se convierten en inolvidables. Para conocer un poco más de la obra y vida de este autor os sugerimos un paseo por el bosque de anatarambana.

Sí, lo reconozco, somos adictos a Tomi, hemos leído y seguimos releyendo y disfrutando todo lo que encontramos de este provocador  que supo como muy pocos dar a los niños lo que les cautiva. El mismo decía: “Siempre quise hacer libros infantiles que no gustaran a los adultos. Sobre todo, les doy a los niños, al desarrollar su imaginación, los medios para provocar a los adultos”.

A partir de la lectura de "Hombre Luna" se nos ocurrió investigar sobre las fases de la luna y las causas de estos cambios que todos los meses descubrimos en el cielo y que aparecen dibujados en muchos calendarios. Enredando enredando, y puesto que ya hora de merendar diseñamos unas "galletas lunares".
"Galletas lunares Oreo"

"Galletas lunares María"
Os dejamos un vídeo muy clarificador de las fases de la luna:


Y aquí otra bella y poética explicación sobre cómo se producen las fases de la luna:





domingo, 23 de diciembre de 2012

EL EXPRESO POLAR

EL EXPRESO POLAR. Chris Van Allsburg. EKaré.


Uno de los libros que solemos releer cuando llegan estas fechas es "El Expreso Polar" de Chris Van Allsburg. Tapados en la cama y muy juntos nos dejamos envolver por la atmósfera que sugiere este entrañable viaje: el viaje de un niño que la noche de navidad, es recogido  en la puerta de su casa por el Expreso Polar, un tren fantástico que lo llevará (junto con otros muchos niños) al Polo Norte. Allí los espera Santa Claus para la ceremonia de entrega del primer regalo de Navidad.
Este álbum consiguió el premio Caldecott Medal en 1986, aunque desafortunadamente  la difusión de esta historia vino de la mano de la  película que en 2004 lanzó en campaña navideña la Warner Bross, film animado donde aparece Tom Hanks protagonizando al revisor de este tren tan especial.

La historia está narrada en primera persona por un niño, el protagonista, que ahora ya es adulto y recuerda esa mágica noche. Todas las ilustraciones se presentan a doble página, y tanto éstas como  el texto aparecen  enmarcados. Todo ello genera sensación de cuadro, de escena de teatro y lleva al lector a tomar cierta distancia. Las ilustraciones del libro están como difuminadas, turbias, hay una luminosidad opaca que consigue provocar una sensación de niebla, de sueño. Y es que a lo largo de toda la historia realidad y fantasía se entrelazan, los límites están difusos, ¿es un sueño del niño?, ¿es realidad?


Chris Van Allsburg parece hacer un homenaje, un canto a la fantasía, porque la imaginación también es realidad. No sé si es éste el mensaje que nos quiere transmitir el autor, pero para mí esto me ha llevado a pensar en la estrecha relación entre fantasía y razón; ambas no son dos fuerzas ciegas que se contraponen, sino que configuran dos dimensiones esenciales de la personalidad humana. Una y otra se necesitan, cabalgan juntas, porque es el material de la experiencia el que impregna la fantasía, el juego y los sueños.
Fantasía, imaginación y juego son la base de la creatividad y por ello deberían de ocupar un lugar prioritario en todos los proyectos educativos, ya que es la imaginación y no la rutina aquello que se encuentra en la base de los mejores descubrimientos: el experimento del científico, el discurso del filósofo, la fábula del poeta, el cuadro del pintor…
Los límites entre realidad y fantasía en los niños se desdibujan (como ocurre en esta historia), la creatividad y la imaginación impregnan la vida infantil, a pesar del relego al que se les condena en la escuela. Pero parece que conforme nos hacemos mayores, vamos perdiendo con la falta de uso esas capacidades, perdemos “la capacidad de escuchar con la oreja verde”. Es por ello que el Allsburg al final de la historia nos hace una llamada a seguir creyendo, seguir imaginando: "Aunque ya soy viejo, el cascabel aún suena para mí, como suena para todos aquellos que verdaderamente creen".



Así pués a seguir creyendo en la fantasía y en la magia de la Navidad.

Os dejamos con la música de Enya, acompañada de imágenes de la película "Expreso Polar".



miércoles, 28 de noviembre de 2012

LIBROS DE PETER NEWELL

El libro inclinado. Peter Newell. Thule Ediciones.
En 1910 se editó por primera vez esta divertida historia rimada y, ya entonces, inclinada. Sus páginas ilustran el aparatoso descenso de Bobby a bordo de su cochecito de bebé por la cuesta más empinada del barrio. Atravesará la ciudad atropellando a vecinos, guardias, tenderos y otros incautos provocando aparatosos  accidentes.

El libro Inclinado ha sido recuperado por Thule Ediciones y su autor Peter Newel (1862-1924) fue muy conocido entre los niños de EUA por sus tiras cómicas que se podían mirar tanto del derecho como del revés, sobretodo la más conocida, TheNaps of Polly Sleepyhead, que se podría traducir como 'La siesta de Polly Cabezadurmiente'.



Polly es una niña con una gran imaginación y una incontrolable tendencia a quedarse dormida. Sus pesadillas provienen del último objeto en que posa sus ojos antes de quedarse dormida: por ejemplo, un gato jugando con un ovillo se transforma en una araña tejiendo una tela para apresarla. Esta atracción por lo onírico está relacionada con otras tiras clásicas de este período, como Little Nemo o Dreams of aRarebit Fiend, de Winsor McCay.


Los libros de Peter Newell son diferentes, todos tienen un diseño especial, son pioneros y por ello es uno de los primeros autores, ilustradores en experimentar y atreverse a romper con la estructura y formato del libro, en concreto de los libros pensados para niños.  Podría decirse que por primera vez se da más participación al niño-lector, como en el libro del agujero donde podemos meter el dedo, ver a través de él… todas estas posibilidades están más que explotadas en el libro álbum actual que se ha convertido en una fuente inagotable de experimentación artístico-plástica, pero debemos recordar que la obra de Newell apareció a inicios del siglo XX.
Examinando su obra descubriremos que la mayoría de los personajes creados son niños y animales, muchas veces humanizados. Ilustró textos de autores como Lewis Carroll y Mark Twain. 

                      
Respecto a la traducción al castellano, tanto de "El libro inclinado" como de "El libro del agujero" y de "El libro del cohete", decir que las historias pierden bastante ya que traducir unos textos de este tipo, logrando mantener la versificación, el humor, y el sentido no es una tarea fácil. No obstante podemos encontrar en la red las versiones del original tanto de  El libro inclinado como de  El libro del cohete con ilustraciones incluidas.

Pero este tratamiento del formato va más allá de ser sólo un elemento decorativo, al adquirir una función narrativa; la inclinación de las páginas es la pendiente que recorre descontrolado el carrito con el bebé a bordo y el agujero muestra los estropicios que la bala lanzada por Tomás Potts va dejando a su paso.
La presentación y organización de ambos libros es la misma, en la página izquierda el texto, con estrofas de cuatro líneas (tres estrofas en el libro del agujero y dos estrofas en el cohete). En las ilustraciones dominan los colores sepia, el color está matizado, son dibujos detallistas, expresivos y reflejan el momento histórico, tienen ese aire característico de las tiras cómicas de principios de 1900.
Llama la atención la expresión de facial exagerada en los rostros de todos los personajes lo cual recuerda un poco a las películas de cine mudo. En las caras sobresalen unos ojos redondos grandes que parecen salirse de las cuencas.
 En definitiva todo un gran clásico recuperado, libros curiosos y de coleccionista.
Y aqui os dejamos un video de "El libro del cohete".




martes, 4 de septiembre de 2012

OTTO


OTTO. Autobiografía de un osito de peluche. Tomi Ungerer. Ediciones B.

Esta es una de las historias que considero imprescindible, como casi todo lo escrito por Tomi Ungerer, un autor e ilustrador mítico del que ya he hecho alguna otra reseña. Ungerer creó personajes e historias únicas y entrañables como Crictor la boa, el buitre Orlando, el pulpo Emile, la encantadora familia porcina Melops y por supuesto Otto, este Oso de peluche.


Otto es un osito de peluche que nos cuenta en primera persona su historia. Una historia que te encoge el corazón y que te hacer leer con cierto desasosiego e incertidumbre un relato ambientado en la segunda guerra mundial y en la persecución judía. Pero sobretodo es la narración de la vida desde una mirada infantil a través del muñeco. Como en otras de sus obras, Ungerer va más allá de lo que estamos acostumbrados a ver en la mayoría de libros para niños y se atreve a abordar magistralmente temas peliagudos y a denunciar o sacar a la luz ciertas "miserias" e injusticias que se esconden a la infancia, pero además con ilustraciones impactantes y con el color justo.




Una entrañable historia de amistad infantil a tres bandas: Otto el osito de peluche, su propietario David de origen judío y Oscar de origen alemán. Una relación truncada por la guerra y simbolizada en el juguete abandonado en medio del campo de batalla.



Durante la lectura nos identificamos totalmente con Otto cuando es abandonado en el campo de batalla. Aquí las ilustraciones muestran de manera austera, y con simplicidad cromática (negros, verdes oscuros y grises) la crueldad de la muerte, el gris del humo. Es justo la ilustración central del álbum, la única ilustración a doble página, la que nos narra el horror de la guerra. En esta ilustración Ungerer  parece pretender que el peso de la mirada del lector caiga hacia abajo, y vemos entonces una mancha azul, el carrito de paseo de un bebé…

Pero la historia continúa y Otto se convierte en héroe al salvar la vida de un soldado aliado afroamericano, amortiguando un disparo de bala. El soldado se lo lleva consigo a Estados Unidos y allí de nuevo vuelve a experimentar la crueldad y el abandono  cuando unos niños le golpean y cae en la basura. Finalmente es rescatado por una vieja mendiga que lo lleva a una tienda de antigüedades.  Allí pasará algunos años hasta que ocurre el feliz reencuentro de los tres amigos que podrán compartir sus vidas.  Un final redondo y delicioso que me ha hecho suspirar hondo y sonreír después de haberme emocionado una y otra vez en sucesivas lecturas. Un final que reza así: “Por fin la vida era como debía ser: pacífica y normal”.

domingo, 6 de mayo de 2012

EL CERDITO


El Cerdito. Arnold Lobel. Kalandraka.
El cerdito vive con sus dueños en una granja, hasta que un día la granjera decide limpiar a fondo la cuadra, el establo, el gallinero, la pocilga y da un buen baño al cerdito, éste ante tanta pulcritud y en ausencia de barro decide marchar en busca de un lodazal donde poder llevar una vida plácida y feliz.
Pero este viaje divertido y lleno de pleriplos terminará con un insólito rescate de los bomberos, al quedar el cerdo encemenado en una acera, y rodeado de curiosos que nunca antes habían presenciado suceso tan extraño. Finalmente los granjeros recuperarán a su amado Cerdito y lo llevarán de vuelta a casa.

Arnold Lobel es un autor ilustrador con una extensa y reconocida trayectoria, famosos e imprescindibles son sus libros de "Sapo y Sepo", "Historias de ratones" y "Buho en casa". Todas sus historias tienen un toque tierno, entrañable, sencillo y poético. Consigue reflejar lo bello de las pequeñas cosas con palabas y dibujos esenciales, básicos, ambientes cotidianos y animales que conectan con cualquier niño y sus necesidades. Es uno de los autores ya "clásicos" dentro de la literatura infantil, que todo niño debería leer.

lunes, 26 de marzo de 2012

MAX Y MORITZ y otras historias

CUARTA TRAVESURA

Sólo escribir y leer
no hacen hombre de valer,
ni el aprender de memoria                 
de muchos reyes la historia,
ni hacer cuentas de sumar,
restar o multiplicar
logran un hombre completo
y que merezca respeto,
sino hacer que lo enseñado
se comprenda con agrado.

Muy acertadas las palabras del maestro Bruno Lemplo, con ellas comienza la cuarta travesura de este clásico para niños de 8 a 80 años. A camino entre la desobediencia y la palabra aleccionadora expresada en pareados, estas historias irónicas, traviesas, siguen estando vigentes, aunque en su momento (1882) fueron tildadas de peligrosas por algunos profesores y pedagogos, un libro peligroso cuyos daños habría que prevenir. Seguramente todavía hoy, algunos continuarían ratificando esta idea. Afortunadamente los niños tienen una comprensión intuitiva de la ironía y un humor superior al de la mayoría de los adultos. Poemas para pasar un buen rato.
El autor de este libro es Wilhelm Busch, un pintor, poeta y caricaturista alemán. Muchos le consideran el padre del cómic, en este sentido Max y Moritz podrían ser los abuelos de Zipi y Zape.

Max y Moritz y otras historias. Wilhelm Busch. Ed. La Torre

Aquí os dejo un enlace, de un cortísimo y simpático video de los famosos y gamberros Max y Moritz creados por Wilhelm Busch:


sábado, 3 de marzo de 2012

CRICTOR y Tomi Ungerer


Tomi Ungerer es un Ilustrador francés, ganador del premio H.C. Andersen de ilustración en 1998. Enamorado de los animales, afirma que para él todos son iguales y tienen mucho que enseñarnos. Este interés en el mundo animal se refleja en algunas de sus obras: “Emil”, “Orlando” o “Crictor”, donde un pulpo, un buitre mejicano y una boa constrictor se convierten en mascotas capaces de realizar verdaderas hazañas para ayudar a las personas y atrapar a delincuentes y “malvados”.
Humaniza de tal forma a estos animales que los convierte en los personajes principales de una historia, el lector se enamora de estas entrañables y heróicas mascotas. Y esto es lo que nos pasó cuando leímos y conocimos a CRICTOR.
Nuestra CRICTOR, también aprendió a formar el alfabeto a su manera y a contar formando los números. Aquí os dejamos algunas de las fotos que le hicimos:

CRICTOR. Tomi Ungerer. Ed.Kalandraka


CRICTOR, ha seguido viajando, con sus fotos, su caja-cama, su
comedero, bebedero y sus ganas de jugar, aprender y enseñar:

 http://lashiguerillas.edu.gva.es/index.php/ciclos-y-especialidades/infantil/1520-taller-de-convivencia