lunes, 26 de marzo de 2012

MAX Y MORITZ y otras historias

CUARTA TRAVESURA

Sólo escribir y leer
no hacen hombre de valer,
ni el aprender de memoria                 
de muchos reyes la historia,
ni hacer cuentas de sumar,
restar o multiplicar
logran un hombre completo
y que merezca respeto,
sino hacer que lo enseñado
se comprenda con agrado.

Muy acertadas las palabras del maestro Bruno Lemplo, con ellas comienza la cuarta travesura de este clásico para niños de 8 a 80 años. A camino entre la desobediencia y la palabra aleccionadora expresada en pareados, estas historias irónicas, traviesas, siguen estando vigentes, aunque en su momento (1882) fueron tildadas de peligrosas por algunos profesores y pedagogos, un libro peligroso cuyos daños habría que prevenir. Seguramente todavía hoy, algunos continuarían ratificando esta idea. Afortunadamente los niños tienen una comprensión intuitiva de la ironía y un humor superior al de la mayoría de los adultos. Poemas para pasar un buen rato.
El autor de este libro es Wilhelm Busch, un pintor, poeta y caricaturista alemán. Muchos le consideran el padre del cómic, en este sentido Max y Moritz podrían ser los abuelos de Zipi y Zape.

Max y Moritz y otras historias. Wilhelm Busch. Ed. La Torre

Aquí os dejo un enlace, de un cortísimo y simpático video de los famosos y gamberros Max y Moritz creados por Wilhelm Busch:


jueves, 22 de marzo de 2012

¡SOY EL MÁS FUERTE!

Nos encantan los LOBOS, son muchas las historias lobeznas que leemos y compartimos. El lobo, presente en el imaginario colectivo, contado en los cuentos clásicos de hadas, en las fábulas... Dibujado como un ser terrible, peligroso, astuto, en Caperucita, Los tres cerditos, Pedro y el lobo, Los siete cabritillos...
Y en actuales álbumes ilustrados como los lobos de Mario Ramos:

¡SOY EL MÁS FUERTE! Mario Ramos. Ed. Corimbo.


Esta es una de las historias que nos hace reir. Se nos presenta un Lobo fanfarrón que decide dar un paseo por el bosque y deseando sentirse el animal más fuerte, en un tono arrogante va preguntando a los diferentes personajes que encuentra en su camino, y así van desfilando Caperucita, los tres cerditos, los 7 enanitos..., nadie se atreve a contradecirle, hasta que un pequeño sapito le hará sentirse menos poderoso...
A lo largo de las páginas del libro encontramos un pequeño pájaro medio oculto que desde los alto observa y acompaña al lobo en toda su andadura.
Es una historia apta para los más pequeños, mediante la cual se pueden trabajar valores como el respeto a los demás, la convivencia, además de ir relacionando los personajes que aparecen con sus cuentos originales, o jugar a pensar qué hacían en el bosque en ese momento inventando así otras historias.
Descubrimos que el autor tiene una página con juegos a partir de las ilustraciones de éste y otros de sus libros: http://www.marioramos.be/index.php?c=j&lg=f

Además, hemos realizado unas pequeñas marionetas utilizando los dedos de un guante de goma, aquí está el resultado:     

martes, 13 de marzo de 2012

LA HISTORIA DE LA MANZANA ROJA


La historia de la manzana roja de Jan Lööf. Ed. Kalandraka,
Hace unos meses me reencontré con esta curiosa historia que de niña leía en la biblioteca municipal. Se trata de un álbum ilustrado editado en el año de mi nacimiento 1974 y que la editorial kalandraka rescató en el 2008.   La historia comienza así: "Érase una vez un señor de traje de rayas que, por casualidad pasó por delante de una frutería..."   
El desarrolo del cuento, es una acumulación de casualidades,  una serie de acciones encadenadas que se suceden desde que su personaje principal coloca en el alféizar de su ventana esa manzana de plástico para que se madure, hasta que despierta de su siesta de espera y se encuentra con que la manzana tiene un mordisco. ¿Qué ha sucedido? Pues multitud de cosas ingeniosamente encadenadas que descubrirmos gracias a las ilustraciones. Este álbum tiene una ligero aire retro, los personajes parecen salidos de un cómic y también tiene algo de película de cine mudo.
Ofrece la posibilidad de trabajar la causa-consecuencia, las capacidades intersubjetivas y el mentalismo en los niños.  Éstos asumen un papel activo en la narración de la historia, saben más que el propio protagonista y desean "avisarle" de lo sucedido. 
Anoche cuando leíamos esta historia descubrimos un pequeño detalle: un jorobado que asoma en la ventana de la torre del campanario y que nos llevó a hablar de "toques de campañas" y del "Jorobado de Notre Dame".
Me gusta el mensaje que nos anuncia el protagonista al principio del álbum: "Quien espera algo bueno nunca espera de más".

Os dejo una reproducción de la historia que hemos encontrado, aunque preferimos el álbum original con sus simpáticas ilustraciones:

         http://www.slideshare.net/melectra/historia-de-una-manzana-roja